lunes, 7 de mayo de 2007

Fuera de la Cama

Una vez más, La pastilla del día después…
La siguiente es una entrevista que tuve oportunidad de realizarle a la Doctora Cecilia Fabres Vicuña –especialista en Ginecología de la Adolescencia, Medicina Reproductiva y Endocrinología Ginecológica. Prof.Agregado Universidad de Chile- buscando obtener información concluyente con respecto a este tema y de estudios científicos que la avalen.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la pastilla?

La acción del Levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia (AE) es a nivel de la ovulación. Este medicamento, en la dosis usada como AE (dosis alta en tiempo corto), ejerce su acción impidiendo la ovulación, haciendo que el folículo en desarrollo no se rompa y por tanto no libere al óvulo, siendo entonces su mecanismo de acción, pre-concepcional.

¿Existen estudios científicos al respecto?

Este mecanismo ha sido recientemente probado en un estudio colaborativo del Dr. Horacio Croxatto con un grupo australiano, en mujeres que solicitaron el AE, por sentirse en riesgo de embarazo. Al momento de darles el AE, a las mujeres se les tomó una muestra de sangre para determinaciones hormonales que permitieran establecer el momento del ciclo menstrual en el que se encontraban, demostrándose que la acción anticonceptiva solo ocurrió cuando el fármaco fue dado antes de la ovulación. Entre las mujeres que lo tomaron después de la ovulación ocurrieron 3 embarazos, que corresponde a lo esperado si no hubieran tomado nada. O sea el AE no previno el embarazo cuando fue usado una vez que el óvulo había sido fecundado. Este estudio pronto va hacer publicado en la revista Contraception fue presentado el año 2006 en el Congreso de la Sociedad de Ginecología Infantil y de la Adolescencia (SOGIA). Al día siguiente de dicha presentación, donde se mostró evidencia contundente del efecto anovulatorio del Levonorgestrel, como anticonceptivo de emergencia, la Ministra de Salud hizo el anuncio de repartirlo, lo que desató una polémica que continúa hasta hoy. Dicho estudio también fue presentado en el mes de Noviembre en la Sociedad de Fertilidad ante numeroso público. Por primera vez un estudio, relaciona la ingesta del AE con el día de la ovulación en la mujer, no con los días o las horas, en relación al coito. El AE también ejerce una acción a nivel del mucus cervical, alterando el transporte y movilidad de los espermios, lo que constituye otra acción pre-concepcional.


¿Qué argumentos plantean los opositores al uso del Levonorgestrel?

Cuando este medicamento es usado en dosis bajas y por períodos largos de tiempo, puede provocar alteraciones a nivel endometrial, que se traducen en un endometrio delgado, poco apto para la implantación. Este ha sido uno de los argumentos usados por sus detractores para explicar una posible acción abortiva, pero no es el caso del Levonorgestrel usado como AE. Toda esta información se ha dado confusamente, provocando grandes dudas en personas legas en la materia. Por último, todos los ginecólogos tenemos en nuestra práctica diaria, la evidencia de mujeres que creyendo lograr prevenir un embarazo, han usado el AE y han resultado embarazadas, continuando su embarazo sin problemas, probablemente porque la ovulación y fecundación ya habían ocurrido al momento de la ingesta. Esta última información médica, es confidencial, obtenida en la privacidad de una consulta, no son estudios que se publiquen. Estos casos constituyen el porcentaje de falla del método, que es inaceptablemente alto, comparado con otros métodos anticonceptivos, razón por la que solo se recomienda como anticonceptivo de “emergencia”.
Entonces, hasta cuándo vamos a seguir confundiendo a la opinión pública, que no tiene acceso a la información científica, ni a conocer los casos que constituyen la “falla” del método del AE, afirmando que se trata de un medicamento peligroso o abortivo.

¿Qué solución se podría dar para poner fin a esta controversia?

Para zanjar esta discusión, las autoridades de salud deberían formar un comité de médicos y científicos expertos en anticoncepción (la Universidad de Chile tiene varios, entre ellos el Dr.Horacio Croxatto, nombrado Profesor Honorario de dicha casa de estudios, el año 2006 y uno de los científicos con más publicaciones en el tema, en los últimos 30 años), para que basados en evidencia científica disponible, se pronuncien sobre estos aspectos y finalmente podamos disponer de un medicamento que no siendo peligroso, pueda ayudar a evitar embarazos no deseados en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales en un período “supuestamente peligroso” y que aún no hayan ovulado, al momento de tomar el AE.


www.anticoncepcióndeemergencia.cl
www.Icmer.org


1 comentario:

Anónimo dijo...

summarised parma completing delay nashvilles specializes shiprae under precise remembrance millions
lolikneri havaqatsu